REQUISITOS PARA LA APTITUD FÍSICA DE LA GENTE DE MAR
Introducción Los requisitos de
aptitud física para el trabajo en el mar varían considerablemente y han de
abarcar tanto las tareas rutinarias como las de emergencia. Las funciones que
pueden requerir evaluación incluyen:
– resistencia;
– energía;
– flexibilidad;
– equilibrio y coordinación;
– tamaño
adecuado para entrar en espacios restringidos;
– capacidad
para la actividad física, frecuencias cardíaca y respiratoria, y
– aptitud física para realizar tareas
específicas, utilización de un aparato respiratorio.
Afecciones de la salud y aptitud física Ciertas afecciones pueden dar
lugar a limitaciones, entre ellas:
– masa
corporal alta o baja/obesidad;
– masa
muscular sumamente reducida;
– una
enfermedad musculo esquelética, dolor o limitación del movimiento;
– una dolencia
resultado de una lesión o una intervención quirúrgica;
– una enfermedad pulmonar;
– una enfermedad cardíaca o de los vasos
sanguíneos, y
– algunas
enfermedades neurológicas.
EVALUACIÓN DE LA APTITUD FÍSICA
Se deberían realizar pruebas de la aptitud
física cuando exista una indicación de que es necesario, por ejemplo, debido a
la presencia de una de las afecciones arriba mencionadas o debido a alguna otra
duda acerca de la aptitud física de la persona. Los aspectos que se deben
someter a prueba dependerán de las razones para proceder. En el cuadro B-I/9 se
formulan recomendaciones sobre las aptitudes físicas que se han de evaluar en
la gente de mar cuyo trabajo se rija por el Convenio de Formación, 1978, en su
forma enmendada, basándose en las tareas realizadas en el mar. Podrán aplicarse
los siguientes enfoques para determinar si se cumplen los requisitos indicados
en el cuadro B-I/9:
– la capacidad verificada para desempeñar
cometidos rutinarios y de emergencia de manera segura y eficaz;
– tareas que simulen cometidos rutinarios y de
emergencia;
– la evaluación de la reserva
cardiorrespiratoria, que incluya pruebas con un espirómetro y un ergógrafo.
Esto permitirá predecir la capacidad de ejercicio máxima y, por tanto, la
capacidad de la persona para realizar un trabajo físicamente agotador. Una
amplia reserva indicará además que es menos probable que el rendimiento
cardíaco y pulmonar sea insuficiente en los años inmediatos. La prueba de
referencia es el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), que requiere el uso
de un equipo especial. Las pruebas del escalón como la de Chester o de Harvard,
son alternativas más sencillas que pueden utilizarse para los reconocimientos
médicos. Si las pruebas del escalón son anormales, deberían ser objeto de una
validación posterior (por ejemplo VO2 máx. o pruebas de tolerancia al
ejercicio);
– la prueba informal de la
reserva cardiorrespiratoria, por ejemplo subir de 3 a 6 tramos de escaleras y
evaluar cualquier alteración, y determinar la velocidad del descenso de la
frecuencia del pulso al detenerse. Si bien esta prueba no es fácilmente
reproducible, el mismo médico la puede utilizar para una evaluación repetida en
el mismo lugar;
– la evaluación clínica de la resistencia,
movilidad, coordinación, etc. Cabe obtener información adicional de actividades
recientes o periódicas, según la información facilitada por la persona, por
ejemplo:
– tareas físicamente agotadoras a
bordo del buque; por ejemplo, llevar pesos o manejar equipo de amarre;
– asistencia a cursos físicamente
agotadores en los dos últimos años; por ejemplo, sobre lucha contra incendios,
evacuación por helicóptero o formación básica en virtud del Convenio de
Formación, y
– un perfil personal confirmado
de ejercicio agotador regular.
Interpretación de resultados
1) ¿Existen pruebas de que la
persona no es apta para desempeñar sus tareas rutinarias y de emergencia de
manera eficaz?
2) ¿Se han observado limitaciones
de la resistencia, flexibilidad, energía o coordinación?
3) ¿Cuáles son los resultados de
pruebas de la reserva cardiorrespiratoria? i) Rendimiento en la prueba limitado
por falta de aliento, dolores musculo esqueléticos o de otra índole o
agotamiento. Es necesario investigar las causas y tenerlas en cuenta para
determinar la aptitud. ii) No puede completar la prueba. iii) Concluye la
prueba, pero está alterado por el esfuerzo o le cuesta recuperarse después de
detenerse. iv) Concluye la prueba con un nivel bueno o medio.
4) Analice impresiones subjetivas
con la persona durante la prueba y pregúntele sobre experiencias relativas a la
aptitud y la capacidad cuando efectúa tareas normales y ejercicios de
emergencia. Confirme la información con terceras personas si hay dudas sobre el
rendimiento en el trabajo.
Adopción de decisiones Quizá sea
necesario obtener información de diversas fuentes, muchas de las cuales no son
fácilmente accesibles durante el transcurso del reconocimiento médico: 1) ¿Hay
alguna indicación de que la capacidad física pueda ser limitada? (por ejemplo,
rigidez, obesidad o un historial de problemas cardíacos). i) No. No realizar la
prueba. ii) Sí. Considere cuáles pruebas u observaciones serán necesarias para
determinar la capacidad de la persona para desempeñar las tareas rutinarias y
de emergencia.
Comentarios
Publicar un comentario