EQUIPOS CRITICOS EN UN BUQUE

Equipos Críticos son aquellas maquinas o herramientas existentes en una industria y de las cuales no se puede prescindir, es decir, son elementales para el funcionamiento de la empresa y en el caso que presenten algún tipo de falla, el proceso productivo se vería enormemente afectado.
Precisando  al buque como objeto de estudios, no trasladamos analizar el criterio que se debería utilizar para la identificación de un o los equipo críticos y en este orden de ideas  holísticamente hacemos una priorización para  emitir una decisión aceptada dependiendo de la situación que se presenta,  dentro de este conjunto de equipos que permite el funcionamiento operativo del buque para desplazarse o mejor dicho navegar  de un lugar a otro en el espacio acuático,  se  determina lo siguientes equipos críticos:  LOS GENERADORES,  MAQUINAS PRINCIPALES, SISTEMA DE GOBIERNO, BOMBAS DE ACHIQUES Y EQUIPOS, DISPOSITIVOS Y MEDIOS DE SALVAMENTOS, adicionalmente se suma otros elementos como las provisiones de alimentos y  la tripulación  apropiada, suficiente y aptos para establecer un rol de guardia a bordo de manera eficiente y capacitada; resulta que la fundamentación sobre el comportamiento Capitán o Jefe Maquina para decidir sin intervención de organización sindicales, delegado prevención, autoridad acuática y el mismo armador/propietario detener como medida de preventiva la continuidad de las operaciones del buque, con problemas de generador no se puede producir  una energía estable es decir de dos tengo uno dañado eso limita a salir a navegar, de tres máquinas tengo una mala y las otras dos centro y lateral también limita  a efectuar maniobras seguras, sin gobierno o timón no se puede llevar  la dirección del buque, sin provisiones los tripulantes no tienen manera de alimentarse y por su puesto a una aventura marítima y sin equipos, dispositivos y medios de salvamento su deficiencia o falta de ellos se considera un equipo de alto riesgo para preservar la vida humana en el mar, como citar por ejemplo la falta de dotación de chalecos de abandonos y balsas salvavidas.
En síntesis estos elementos conllevan de acuerdo a la ética profesional y el conocimientos técnicos, tomar y emitir una decisión  aceptada por parte del Capitán, Jefe Maquina articulado con todos en una  tripulación tanto Oficiales y demás tripulantes, ya que todos forman de un equipo de trabajo. Considerando la verdadera aplicación,  en teoría el deber ser  concierne  a evaluar  la seguridad y  la evaluación de riesgos a bordo de un buque mercante que al someter la decisión primeramente  seria considerar la vida humana, segundo el medio ambiente marítimo y tercero el buque, cosa  contraria a la práctica por parte del patrono, armador o empresa, para ellos lo económico está por encima de todo,  la falta de inversión  en el mantenimiento, incumplimiento con la seguridad  y  de la ineficiencia,  genera altos costos y con la  combinación de la frecuencia de fallar (indisponibilidad) los costos globales generados aumenta  colocando en riesgo  la productividad eficaz del equipo, toda decisión debe ser en colectivo y que toda la tripulación este bien centrada, formada, capacitada y preparada; lo que deja a reflexión que sin en un buque está laborando dos guardias que son dos tripulaciones distintas A y B  ambas deben manejar el mismo criterio técnico y profesional, porque no ganarían nada si ambas toman distintas decisiones una toma la correcta y otra la incorrecta de manera que empieza esa rivalidad, querellas, chismes y distorsión de trabajo, aprovecho el momento para englobar este escenario real en nuestra marina mercante por debilidades, falta de ética profesional y formación.
Lo comentado es para ambas partes empresas y trabajador, para poder ser eficiente y garantizar unas operaciones seguras con un alto nivel de calidad, debemos cambiar nuestra conciencia  y cultura, actuando con el deber ser si de las buenas cosas se desean tratar y no promoviendo esa conducta  con el criterio de quien es un trabajador bueno y malo, porque al haber trabajador malo hay Gerencia  mala, de tal manera exponemos  dos  puntos de vista de la realidad actual de cómo actúan en lo marítimo según sus pensamientos.
a)      Trabajador Bueno: Nunca dice no sin evaluar los riesgos, no considera la seguridad importante, atraca la embarcación en sitios no seguros sin considerar que pueda dañarse, sale sin la autorización de zarpe, trabaja toda la guardia sin tener los documentos de los tripulantes a bordo, no reporta novedades de los equipos, no exige provisiones, trabaja con equipos de maquinarias en un 50% operativo, suministra combustible sin autorización escrita  por parte de la autoridad, comete actos ilícito, entre otros.
b)       Trabajador Malo:  Evalúa los riesgo de acuerdo al conocimiento técnico y dice no puedo,  exige condiciones de seguridad, reporta novedades, exigen el cumplimiento de los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y  correctivo, se opone a zarpar sin no tiene la autorización de la Capitanía,  exige la autorización escrita de las autoridades,  se niega a zarpar si no tiene la tripulación adecuada, si no están enrolado y si no tiene los documentos a bordo, no atraca la embarcación en sitios no apto, entre otros.

Esta cultura nosotros los marinos mercantes la debemos cambiar en función de la seguridad de su propia y que se lleve a cabo el cumplimiento  y aplicación  de las normas procedimentadas en un sistema de gestión  y  si nos las hay  o la empresa  no la hace cumplir, nada cuesta actuar empíricamente principios básicos de seguridad a bordo y básicamente  es proteger  la vida humana, el medio ambiente y los equipos para prevenir, controlar y mitigar los incidentes peligrosos que puedan presentarse y como REFLEXION esto se logra con buenas prácticas de seguridad que va desde cuidar, mantener y preservar los equipos, trabajo en equipo, ejercicios frecuente de zafarranchos, charlas y reuniones para tratar temas relacionados al buen funcionamiento del buque, todo es necesario porque hay que tener presente que usted está un equipo de alto riesgo, está en el medio del mar  aislado y  solo tu actitud y aptitud son tus recursos, lo que si les digo que a los que no le van a pasar absolutamente nada son a  la personas de la oficinas y muelles y sabes que sería vergonzoso que uno de ellos te va a decir como colocarse un chaleco o pendiente con los equipos de seguridad desconociendo el área operacional por no ser principalmente GENTE DE MAR.
Los EQUIPOS CRITICOS DE SEGUIRDAD (SCE) son aquellos dispositivos, equipos o estructuras, permanentes, temporales o móviles que tienen uno a mas modos de fallas que pueden resultar en un evento catastrófico (fatalidades o colapsos de estructuras). Los  SCE son generalmente identificados a través de los análisis HAZID y HAZOP y deben ser confirmados, donde no sea obvio su definición, por otros mecanismos de análisis, esto quiere decir que aun no existiendo un vínculo directo entre un peligro mayor y un equipo de seguridad, este último puede llegar a ser declarado como un SCE.
En los últimos años los sistemas de protección de las instalación se han convertido en sistemas más sofisticado y complejo, tratando de convertirlos en sistemas cada vez más robustos, nuevas aplicaciones y tecnología han contribuido a esto, sin embargo, por más robusto que sean o queramos que sean,  el factor mantenimiento es primordial para mantener esta robustez, por eso es importante prestar especial atención a los Equipos Críticos de Seguridad y evitar en lo posible los retraso y la acumulación de las actividades de mantenimiento en estos equipos.


Comentarios

CULTURA DEL MARINO

LOS DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS DEL TRABAJADOR

ROL DE TRIPULANTE DE UN BUQUE