LA COMUNICACIÓN PERSONAL EN LOS BUQUES MERCANTES

En esta ponencia se resumen los estudios que llevados a cabo sobre un tema que cada vez preocupa más a los responsables de los recursos humanos de las tripulaciones actuales de los buques mercantes. Este tema es el de la relación entre las tripulaciones multiculturales y la seguridad a bordo y el bienestar de los trabajadores del mar, se repasan los problemas de convivencia a bordo debidos a la inadecuada comunicación entre las personas que componen las tripulaciones multiculturales de la marina mercante mundial, o tripulación venezolana laborando en  puerto extranjeros y se exploran las posibles herramientas que se pueden utilizar para evitarlos.
Por mucha tecnología que haya en los barcos y en las empresas, al final las máquinas funcionan porque detrás hay personas,  al  igual forma  en  los mandos del puente y las personas son mucho más complicadas que las máquinas y que del mismo sistema de  gobierno, saber tratar a las personas es tan importante o más que saber tratar los equipos que hacen funcional el buque. Éste es un hecho que muchas veces es olvidado por algunas empresas y se producen momentos de peligro a bordo, debidos precisamente, a malentendidos entre tripulantes o entre tripulantes y personal de tierra o de otros buques, o simplemente por fatiga psíquica de los tripulantes que llevan demasiado tiempo embarcados.  Hasta un 80% de los accidentes en los buques son causados por errores humanos (Storgard, Berg & Brunila, 2013), por lo que es vital para la seguridad en los buques comprender bien cómo es el proceso de comunicación personal y cómo se puede asegurar en la medida de lo posible la buena salud psíquica de los tripulantes de los buques mercantes hoy en día, hay que tener en cuenta que los marinos no solo trabajan con máquinas, si no que viven largas temporadas dentro de una máquina, que es el barco que tripulan. Además, esta máquina está en movimiento en un entorno hostil, como es el mar, que en ocasiones castiga a los tripulantes con tempestades que hacen dura la vida a bordo, cambios rápidos de clima en muchos viajes interoceánicos, etc.
Es importante, también, entender que el marino trabaja alejado durante semanas de su entorno familiar, sin una jornada fija debido a múltiples imprevistos, sin posibilidad de alejarse mentalmente de los problemas laborales del día a día, conviviendo necesariamente las veinticuatro horas con las mismas personas y habitualmente en un entorno multicultural inmerso en un grupo de personas con diferentes idiomas, conducta, pensamientos, hábitos, raza y referencias culturales. Cada vez hay más estudios que abordan este tipo de problemas para poder tener datos fiables y herramientas para mejorar el bienestar de los marinos y la seguridad en los buques, todo esto está produciendo, cambios en las legislaciones internacionales que afectan a la regulación del trabajo marítimo para evitar, en lo posible, problemas de seguridad derivados por la fatiga y el estrés de las tripulaciones.

Todo el mundo conoce el proceso de comunicación normal entre un emisor y un receptor, Sin embargo  este proceso no sigue el mismo esquema cuando se está en un buque, sobre todo si es un buque con una tripulación multicultural o tripulación  venezolana  en puerto extranjeros que es hoy en día lo más habitual, el entorno y todo lo que rodea al proceso de comunicación se ven alterados de forma que el proceso de comunicación a bordo responde más a  otro esquema, el entorno ya no es estable, sino que puede cambiar de un momento a otro por ruidos provenientes del propio buque o por fenómenos meteorológicos. El emisor y el receptor a menudo no comparten el mismo idioma, ni son del mismo estrato social, a lo que hay que sumar que dentro del organigrama de la tripulación pueden ser de diferente rango.
Siempre hay alguien que está por debajo del otro, lo que, en muchos casos, dificulta el que se dé una verdadera retroalimentación, por ejemplo, es habitual entre los marineros de algunos países orientales que por su cultura sean incapaces de decir que no a un superior (Horck, 2005), lo que en la práctica supone que respondan que han entendido las instrucciones que les han dado incluso cuando no lo han hecho. De la misma forma, el hecho de ser de culturas muy diferentes puede hacer complicado el comprender el lenguaje no verbal, que es una parte muy importante de la comunicación (Horck, 2005). Por ello, es muy importante que los tripulantes de un buque, sobre todo los oficiales, tengan todo esto en cuenta a la hora de establecer una comunicación eficaz entre los diferentes trabajadores del barco, de forma que se aseguren en todo momento de que los mensajes emitidos han sido recibidos y entendidos por los receptores, evitando de esta forma situaciones que pueden desencadenar accidentes a bordo.



Comentarios

CULTURA DEL MARINO

LOS DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS DEL TRABAJADOR

ROL DE TRIPULANTE DE UN BUQUE

EQUIPOS CRITICOS EN UN BUQUE