LA FATIGA FACTOR NUMERO UNO DE LOS ACCIDENTES


La fatiga  es sin duda el “número uno” de los factores humanos que lleva al accidente y así es recogido tanto en el Marine Transportation Research Board (MTRB) [Bibl.2], como National Research Council (NRC) [Bibl.3], o el U.S. Coast Guard [Bibl.1]. No existe una definición técnica universalmente aceptada para la fatiga. Sin embargo es común en todos los estudios que la fatiga produce la degradación del rendimiento humano. La fatiga es definida, según la OMI como: Una reducción de la capacidad física y/o mental como resultado de la falta de  bienestar físico, mental, emocional o esfuerzo que puede afectar a casi todas las facultades físicas. La resistencia de una tripulación, definida como la capacidad de mantener la eficacia dentro de los límites de la seguridad, depende de muchas variables complejas e interdependientes, como la capacidad de cada individuo, las políticas de gestión, los factores culturales, la experiencia, la formación, la competencia profesional y el medio laboral.
En el marco del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia (STCW), es aceptable que un marino trabaje hasta 98 horas a la semana. Esto es mucho más largo que el límite de 72 horas semanales establecidas en el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo 1980, y casi el doble del máximo de 48 horas a la semana en la Directiva sobre el tiempo de trabajo europeo. Pero no solo un número excesivo de horas de trabajo producen la fatiga; en un estudio reciente realizado en 2012 por Horizon Project (Horizon Project es un proyecto financiado por la Comisión Europea y es el primer estudio detallado sobre la fatiga en el mar) se señala que los factores que dan lugar a la fatiga incluyen:
- la falta o mala calidad del sueño,
- trabajos rutinarios o que requieren poca atención,
- períodos de trabajo prolongados,
- insuficiente de reposo entre periodos de trabajo,
- cargas de trabajo excesivas,
- ruido, vibración y movimiento que empeoran la calidad del sueño,
- condiciones médicas,
- escalas frecuentes y asociadas cargas excesivas de trabajo tanto físico como burocrático,
- duración de las guardias,
A lo largo de la historia reciente ha habido un número de accidentes con un alto costo tanto en daños personales como en daños económicos y medioambientales en los que el factor humano ha sido la principal consecuencia del accidente. Claros ejemplos tenemos en los siguientes siniestros:
1.       En el desastre del petrolero Exxon Valdez en 1989, The National Transportation Safety Board de EEUU encontró que en las 24 horas antes del embarrancamiento de la nave, el oficial de guardia sólo había tenido 5 ó 6 horas y no continuadas para dormir.
2.       En la varada del portacontenedores Cita en las islas de Scilly en marzo de 1997, después de que el oficial de guardia se quedara dormido, navegando el buque durante dos horas y media sin control hasta el accidente.
3.       En la varada del buque de carga general Jambo en Escocia, en junio de 2003, el 1er oficial se quedó dormido y no cambió el rumbo en el punto señalado perfectamente en la carta.
4.       En la varada del bulk carrier “Pasha Bulker” cerca del puerto de Newcastle en Australia en junio de 2007. El informe de la investigación reveló que el Capitán había sido sobrecargado de trabajo, lo que le produjo un caso claro de fatiga con ansiedad.
5.        En la muerte de un marinero filipino en el buque de carga general danés “Thor Gitta” en mayo 2009 por la caída a la bodega, debido, como posteriormente se demostró en la investigación, a la fatiga.
6.       En todos los estudios críticos de los accidentes se encontró que la fatiga contribuyó a una media del 16% de los siniestros y al 33% de las lesiones de los tripulantes a bordo de los buques.
Otros ejemplos que son tan importantes como los accidentes del Herald of Free Enterprise, del Estonia, del Scandinavian Star, del Urquiola, del Exxon Valdes, del Bunga Teratai Satu, del Prestige, del Aegean Sea y tantos otros, han puesto de manifiesto la imperiosa necesidad de investigar y analizar el origen de los errores humanos. Los errores humanos, según todas las fuentes consultadas (sociedades clasificadoras, compañías de seguros o estadísticas gubernamentales) explican cerca del 80% de los accidentes/incidentes marítimos. Así lo aseguró don Baltasar Gil, que en su ponencia del 27/04/2012, durante la jornada sobre seguridad marítima, organizada por la Universidad de A Coruña matizó que, según sus datos, el porcentaje de accidentes/incidentes se distribuían como sigue:
a)      El 27% son debidos a algún fallo de los oficiales.
b)      El 17% son debidos al resto de la tripulación.
c)       EL14% son debidos al personal de tierra y otras causas.
d)      El 13% son debidos a fallos técnicos y de equipo.
e)      El 10% son debidos los errores estructurales.
f)       El 5% son debidos a los prácticos de los puertos.
g)      El 14% son accidentes inevitables o causas desconocidas.


Comentarios

CULTURA DEL MARINO

LOS DERECHOS Y DEBERES LABORALES BÁSICOS DEL TRABAJADOR

ROL DE TRIPULANTE DE UN BUQUE

EQUIPOS CRITICOS EN UN BUQUE